martes, 29 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
Argumentación y Exposicion
Hay que revisar las prácticas de enseñanza de lectura, escritura y argumentación en la educación Primaria. Se puede observar la ausencia de propuestas didácticas encaminadas a desarrollar la argumentación oral y escrita en nuestros estudiantes.
Ahora bien, la situación es mucho más delicada en la educación primaria, donde existe la creencia que, dada la incapacidad cognitiva y lingüística de los niños para ejercer la argumentación, no tiene sentido diseñar ningún tipo de secuencia didáctica encaminada a dinamizar su desarrollo.
Por ello vamos a ver que es la argumentación y algunas actividades para 6º de Primaria.
Argumentación.
La argumentación consiste en exponer las razones de tu opinión en una conversación o texto escrito. En la argumentación, las frases como: "porque sí", no tienen validez. Hay que explicar lo que uno piensa o quiere decir.
Partes de la argumentación.
· Exposición de la tesis.
Consiste en anunciar la idea que intentamos defender. Lo haremos de forma simple y precisa.
· Argumentación.
Donde expondremos las razones para defender nuestra tesis que basaremos en:
· Nuestra experiencia.
· Lo que piensan personas importantes o especialistas.
· Lo que opina la mayoría.
· Conclusión.
Donde resumiremos con mayor claridad los argumentos, siendo objetivos, es decir, sin expresar sentimientos propios. También se puede utilizar material complementario.
Actividades
*A través de un texto que se les facilita a los alumnos, deberán contestar a preguntas tipo:
-Escribe la conclusión final del personaje.
-Escribe todos los argumentos que el personaje expone.
-Escribe como crees que reaccionarían los personajes y las razones de tu opinión.
*Uno de tus compañeros presenta, una exposición sobre los felinos y concluye diciendo, que el León es más fuerte que el tigre, pero no sabe decir ¿Por qué?
Puedes ayudarle, sino estás de acuerdo también puedes argumentar otra opinión distinta a la de tu compañero.
Bibliografía
Rubén Darío Hurtado Vergara
Dominique Guy Bassart
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-argumen.htm
Uno de los principales retos con que se enfrenta la escuela es lograr que los alumnos adquieran las destrezas necesarias para leer comprensivamente y que estas destrezas se pongan al servicio del objetivo último, que es aprender. Conocer los procesos implicados en la lectura permite entender mejor los problemas que pueden aparecer cuando un lector se enfrenta con los textos y el origen de los mismos. Para llevar a cabo esto es necesario estudiar los diferentes textos que existen, aquí vamos a trabajar la exposición.
Exposición
Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos.
Características
Predominan las oraciones enunciativas. Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo. El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos. No se utilizan expresiones subjetivas.
Funciones
Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
Organización
Descripción, Seriación, Causalidad, Problema – solución, Comparación u oposición.
Actividades
- Presentación de numerosos textos a los que tienen que poner el título más conveniente.
- Se les presentan unos párrafos donde tendrán que extraer el tema y las ideas principales.
- Se realizara en clase una lluvia de ideas de temas de actualidad, y cada alumno tendrá que coger uno de ellos y realizar una exposición delante de la clase del tema escogido.
Bibliografía
http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Expositivo
Descripción y dialogo
-¿Si? ¿Quién es? (salía número oculto en mi pantalla)
- Paco, soy Román. Acabo de llegar a Madrid y me gustaría verte. Te noto fatigado
- Román, ¡que alegría oírte! –contesté como pude. - Estoy fuera de la capital, en mitad de una empinada cuesta a la que bien le va el nombre que tiene, Calle Ruedajarros. Aquí no sólo ruedan los jarros, sino todo lo que se te caiga.
-Pero, ¿dónde te has ido? – preguntó mi amigo Román.
- Estoy en un pequeño pueblo a las afueras de Madrid, todavía conserva algunas de las antiguas casas que se mezclan con otras más modernas, pero que mantienen su antigua estética. Alrededor han ido construyendo numerosas urbanizaciones de pisos y chalets. Pero se sigue notando el ambiente típico de un pueblo.
- Vaya, parece bonito.
- Si, es muy bonito. Lleno de calles estrechas, algunas de ellas peatonales, la plaza del pueblo con una fuente en el centro y en un lado la iglesia, Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI. Cruzando la calle, el Ayuntamiento. Bajando llegas a un parque longitudinal donde se pueden ver entre otras, las fuentes de las Gotas y la del Burro, donde ahora mismo he parado para descansar un poco y refrescarme.
- Si descansa, que casi no puedes hablar –dijo mi amigo- lo cual era del todo cierto, tanta cuesta me había dejado agotado. Curiosamente había llegado allí bajando la calle de Cantarranas, según me enteré después debía su nombre a una antigua colonia de ranas, que con su croar acompañaban las noches de verano.
- Román, estoy pensando que te podías venir aquí, a comer con nosotros. He quedado con nuestros antiguos compañeros. Desde la carretera de Burgos vas a poder ver el sitio, pues desde lejos parece una uve. En el centro, el casco principal de la población y a sus lados las nuevas construcciones. Rodeado todo por campos que todavía hoy se siembran y cerca el río Jarama. Te va a gustar.
- Ahora mismo voy para allá. Dime, ¿Cómo se llama ese bonito sitio?
- Algete, se llama Algete.
Continuación de la cueva de Rubén
Hacía mucho frio, normal por otra parte en esta época, ya que según mis cuentas estábamos en pleno enero del hemisferio norte.Yo seguía atrapado en aquella cueva de hielo me alimentaba solo a base de agua y un poco de carne cruda que encontré, de un animal que seguramente se despeño, barranco abajo. Mis posibilidades de salir con vida de allí eran prácticamente nulas, pero el afán de supervivencia era más fuerte, no me hacía desfallecer, cuando de pronto. . .
Sentí un temblor bajo mis pies, el suelo empezó a resquebrajarse y, tambaleándome, llegué a la pared más cercana. No podía agarrarme a ningún sitio y lo que había empezado a ser una serie de grietas, había llegado a ser un enorme y oscuro agujero, que engullía todo lo que allí había, incluidos mis escasos bienes. Estaba paralizado por el miedo, todo me daba vueltas y aquel iba a ser mi final, pensé en mi familia y en los seres más queridos, su recuerdo me había dado fuerzas para soportar los días que llevaba encerrado en aquella cueva. Ahora iba a morir, de pronto una luz inundó la cuerva y un ruido ensordecedor me dejó sin sentido.
Cuando desperté me encontraba en un helicóptero, mi familia no había desistido en su búsqueda y allí estaba mi hermano con su enorme sonrisa.
Cuando desperté me encontraba en un helicóptero, mi familia no había desistido en su búsqueda y allí estaba mi hermano con su enorme sonrisa.
Relato Introducción nudo y desenlace
En la cama, Fermín parecía dormir, pero sólo permanecía tumbado con los ojos cerrados y la mente puesta en aquella que fue su mujer, su primer amor, llegó de la ciudad para quedarse en aquel pueblo perdido. Sus hermosos vestidos pronto se convirtieron en trajes de faena, sus delicadas manos encallecieron, y sus suaves facciones se endurecieron. Pero su sonrisa, cálida y tierna, permaneció hasta el último de sus días. Hacía ya diez años de su marcha, pero hoy la sentía más cerca que nunca, Elvira estaba allí, junto a él. Sus hijos habían marchado a la capital, pero él no quiso abandonar la casa que junto a ella había construido, no era sólo una estructura de madera, era su hogar, el lugar donde habían vivido los mejores años de su vida. Una casa que guardaba su aroma, su risa y sus besos, allí donde mirase estaba ella. No había cambiando nada desde ese día en que, en la misma cama donde ahora él descansaba, Elvira, con una dulce sonrisa en sus labios, cayó en un profundo sueño del que nunca despertaría….
La vida se apagó en ese mismo instante para Fermín, la oscuridad llenaba su hogar y su corazón. Sintió deseos de levantarse y mirar por la ventana, pero sus piernas no le respondían. En su cabeza resonaba la voz de ella que le llamaba, una y otra vez. Fermín abrió los ojos y allí estaba su Elvira, vestida con aquel bonito vestido con el que él la vio por primera vez, la luz que irradiaba llenaba la humilde habitación. Fermín tendió la mano para tocarla y ella se la cogió, por fin estarían juntos, había venido a buscarle.
La vida se apagó en ese mismo instante para Fermín, la oscuridad llenaba su hogar y su corazón. Sintió deseos de levantarse y mirar por la ventana, pero sus piernas no le respondían. En su cabeza resonaba la voz de ella que le llamaba, una y otra vez. Fermín abrió los ojos y allí estaba su Elvira, vestida con aquel bonito vestido con el que él la vio por primera vez, la luz que irradiaba llenaba la humilde habitación. Fermín tendió la mano para tocarla y ella se la cogió, por fin estarían juntos, había venido a buscarle.
lunes, 14 de mayo de 2012
viernes, 11 de mayo de 2012
El Instituto Cervantes homenajeará a Cabrera Infante en Nueva York
Nueva York, 11 may (EFE).- El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante recibirá a finales de mayo un homenaje en el Instituto Cervantes de Nueva York para ensalzar la figura de un intelectual clave que encarnó "como nadie" el estilo literario de la isla.
El homenaje, que fue anunciado por el Instituto Cervantes, se celebrará del 23 al 24 de mayo en la Gran Manzana y contará con la participación de su viuda, Miriam Gómez, así como de los escritores Vicente Molina Foix y Antonio Munné.
El 23 de mayo tendrá lugar una proyección de la película "Vanishing Point", uno de los guiones que escribió Cabrera Infante durante su etapa de Hollywood, después de lo cual se celebrará un coloquio.
Considerada una de las películas de culto de principios de los años setenta, la cinta narra la historia de Kowalski, un tipo que trabaja en un negocio de alquiler de vehículos y apuesta que es capaz de conducir de Colorado a San Francisco en menos de 15 horas.
Un día más tarde, el 24 de mayo, se celebrará una mesa redonda en la que Miriam Gómez y Molina Fox hablarán de la figura del célebre escritor y guionista cubano.
La obra de Cabrera Infante, que recibió el premio Cervantes en 1997, constituye "un collage de La Habana prerrevolucionaria", según los responsables del Cervantes, que centrarán el homenaje en la proyección de algunas de las películas más significativas para él.
"Su atracción por el cine impulsa su andadura en Hollywood, donde se convierte en el primer guionista latinoamericano con títulos como Vanishing Point y Wonderwall", recordó hoy la institución cultural española.
Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), uno de los autores del llamado "boom" latinoamericano, inicialmente colaboró con la revolución cubana pero en 1965 rompió con el régimen de Fidel Castro y se exilió en Londres.
La Fundación Loewe ha convocado la XXV edición del Premio Internacional de Poesía
La Fundación Loewe ha convocado la XXV edición del Premio Internacional de Poesía en lengua castellana, dotado con 20.000 euros y la edición de la obra por la Colección Visor de Poesía. Álvaro García, ganador de la última edición por 'Canción en blanco', se incorpora al jurado.
Una de las novedades de esta convocatoria, con la que se cumplen 25 años de este premio, es un galardón dirigido a la Creación Joven para personas de entre 18 y 30 años, dotado con 7.000 euros y la publicación del libro.
Los trabajos deberán tener un mínimo de 300 versos y se deberán entregar tres copias con título, lema o seudónimo, sin firma, junto a una plica. Las bases del concurso podrán consultarse en la web 'www.blogfundacionloewe.es'. El plazo de admisión finaliza el 25 de junio y el fallo tendrá lugar en el mes de noviembre de 2012.
Con la incorporación de Álvaro García, el jurado de esta edición, bajo la presidencia de honor de Carlos Bousoño, estará compuesto por Víctor García de la Concha (Presidente), Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Álvaro García, Pablo García Baena, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena.
AGOSTO
El argumento de la obra nos cuenta la historia de la familia
Weston. Se desarrolla en una casa familiar, en ella vive un matrimonio, la
mujer adicta a los relajantes musculares y el marido poeta y alcohólico. El
conflicto comienza a través de la desaparición del marido y la vuelta a casa de
sus tres hijas preocupadas por lo ocurrido. Una de ellas vivía cerca de sus
padres y siempre que podía se pasaba para verla, pero su madre siempre la
machacaba diciéndola que cuando va a encontrar un novio y porque viste así de
mal. Otra de las hijas esta casada aparentemente parecía un matrimonio feliz
con una hija, pero estaba llenos de conflictos ya que el marido la engañaba con
una alumna suya y la hija fumaba marihuana. Y por ultimo la menor de las tres
que después de tantos años buscando el amor, lo encontró en manos de un
empresario mucho mayor que ella. Durante el transcurso de la obra se van
saliendo todos estos secretos que eran conocidos por la madre de ellas, está
deseaba que sus hijas se quedarán allí con ella y para ello no hacia otra cosa
que machacarlas psicológicamente, esto provocó lo único que no quería Violet
perder a sus hijas y quedarse en soledad.
La obra esta escrita por el autor Tracy Letts, a través de
ésta tragicomedia, el autor pretende mostrarnos el deterioro de una familia
contemporánea en el estado de Oklahoma cerca de donde el nació. Los vicios que
tienen los personajes principales de la obra son debido a la falta de unidad
familiar y falta de cariño de esta al verse tan solos. Con esta trama Tracy nos
hace reflexionar sobre los problemas que hay en la sociedad actual. Donde los
conflictos familiares predominan en abundancia y en función de las actitudes
que tomemos ante los problemas que se nos presenten estaremos mejor preparados
para hacer frente a otros peores. Todo ello lo hace desde el humor; pero sin
olvidar la trágica situación de los personajes.
La propuesta del director Gerardo Vera, me pareció
fascinante, ya que el espectador con esas situaciones que se presentan en la
casa tan cotidianas se meta dentro de la trama con total interés y sin perderse
nada de lo que ocurre, en algunos momentos las acciones parecen surrealistas
por lo enrevesada que es la historia, pero todo empieza a encajar a medida que
avanza la obra.
Los actores de la obra, realizan sus papeles con total
naturalidad y solvencia, pero me gustaría destacar la importancia que tienen
las mujeres en toda la historia ya que ocupan la mayoría de los diálogos y
acciones, más en concreto los dos personajes principales que con Carmen Machi
interpretando a Bárbara una mujer con un carácter imponente y que afronta los
problemas de frente aunque a veces termina derrumbándose y no puede evitar
llorar, y el otro es Amparo Baró actuando como Violet Weston se trata de una
mujer mayor, con un carácter fuerte que no tiene miedo a nada, ya que teniendo
cáncer y siendo adicta a los relajantes musculares realiza un papel cómico y la
vez trágico. Este me parece el papel más difícil de la obra pero que Amparo lo
hace de maravilla, con unos gestos y una naturalidad asombrosa para cualquiera
que lo vea.
El escenario esta muy bien acondicionado. El espacio y
decorado son el mismo durante los dos actos. Se trata de una casa dividida en
tres alturas, contaba con numerosos muebles todos ellos de madera como suelen
ser la mayoría de las casas estadounidenses y la iluminación al servicio de la
representación, contribuye a mantener el clima de la obra. El vestuarios es
adecuado, como ejemplo se ve a Violet llevando una camiseta de coca cola muy al
estilo Americano, destacar la presencia de una pantalla para separar escenas me
pareció fabuloso y la música que utilizaba en momentos puntuales para darle
mayor intensidad, para captar la atención del público en ese instante.
Recomendaría esta obra de teatro ya que hoy en día es
difícil ver actores del nivel de Carmen Machi y Amparo Baró llevando a cabo una
obra con un argumento increíble que podemos ver hoy en día en nuestra sociedad
que son los conflictos familiares, que te mantiene en alerta las 4 horas que
dura la obra, que cualquiera lo diría porque se pasan rapidísimo. El escenario
es fantástico y muy grande lo que te permite ver todo los detalles con
facilidad y destacar el papel que juega la iluminación ya que en cada dialogo
entre personajes se ponía allí y cuando este terminaba se iluminaba otro lado
de la casa donde estaba sucediendo otra cosa. Me ha gustado mucho tener la
oportunidad de haberla visto ya que ha sido una gran experiencia para mí.
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA PARA EDUCAR EN EL SIGLO XXI
Revisión de los
modelos didácticos en la enseñanza de la literatura
-
Modelo retórico: Desde finales de la Edad Media hasta
prácticamente el siglo XIX la lectura de los clásicos se convirtió en el
referente moral y discursivo y en el objeto fundamental de la enseñanza, en el
arte del discurso.
-
Modelo historicista: En el siglo XIX el fin último de
la educación literaria lo constituía el conocimiento memorístico de la historia
de la literatura, en orden cronológico desde sus orígenes hasta nuestro días;
de esta forma, los contenidos que se contemplaban en dicha educación eran: los
movimientos literarios de cada época y sus características, los autores más
representativos, sus obras y los rasgos estilísticos más sobresalientes.
-
Modelo textual: En los años 60 se basa en el comentario
de textos como medio para desarrollar las habilidades compresivas de los
lectores y para desarrollar su competencia literaria, cuya vigencia llega hasta
la actualidad.
Modelo basado en el
conocimiento de los textos: la educación literaria
A partir de la década de los 80, la educación literaria consiste
en el desarrollo de la competencia literaria, concebida como una competencia
lectora, con estrategias que permitan al lector la construcción del sentido y
la comprensión e interpretación de textos, así como la expresión creativa
mediante la manipulación y producción de textos.
En resumen, los enfoques que presiden la enseñanza de la
literatura a partir de la década de los ochenta han centrado su atención en el
interés por el proceso de comprensión e interpretación y por los procesos de
construcción de pensamiento cultural y están basados en el proceso activo de
aprendizaje de los alumnos.
Educación literaria y
competencia literaria
El objetivo será formar lectores competentes, con una
aceptable competencia literaria como un aspecto del desarrollo de su
competencia comunicativa a través del
uso de la literatura como una forma específica y estética de comunicación.
Entre los componentes de la competencia literaria hay que
destacar:
-
Los conocimientos textuales y discursivos
-
Saberes Lingüísticos
-
Saberes pragmáticos
-
Saberes metatextuales
Libros en las
diversas etapas lectoras. Aspectos que deben tenerse en cuenta en su selección.
-
Etapa prelectora (de 0 a 4 años). Estas primeras
lecturas, basadas en la imagen, son fundamentales para desarrollar su sentido
estético. El adulto debe reforzar el apoyo de estas ilustraciones mediante la interacción
lingüística.
-
Iniciación lectora (de 4 a 6 años). Es la edad en la
que más disfruta los cuentos. Los libros de estas edades narran pequeñas y
fantásticas historias, cuyos personajes son personas o animales, que simbolizan
la oposición entre el bien el mal.
-
Progreso lector (de 6 a 12 años). De 6 a 8 años el niño no domina
con soltura los mecanismos lectoescribanos, pero puede enfrentarse a libros de
30 ó 40 páginas.
De 8 a 10 años les permitirán
enfrentarse a textos más amplios, estructurados en capítulos cortos.
De 10 a 12 años se produce el
afianzamiento del proceso lector. Esta etapa supone el tránsito de la
literatura infantil a la juvenil.
Criterios para la
selección de textos y libros de lectura
-
Valoración de la calidad del libro.
-
Adecuación a la competencia del lector.
-
Obras representativas de los modelos y referentes
culturales, adecuados a los objetivos y contenidos.
-
Acorde con la diversidad de funciones de la lectura.
Factores que inciden
en el desarrollo del hábito lector
-
Espacio y tiempo adecuados a la lectura: la selección
del lugar más idóneo y el momento más adecuado para llevar a cabo la lectura.
-
Diversidad de lecturas.
-
Ambiente propicio.
-
Libertad de elección.
-
Respeto por el ritmo individual de lectura.
-
Calidad de los documentos.
-
Evaluación de las competencias individuales a lo largo
del proceso.
Orientaciones
metodológicas para la educación literaria
-
La experimentación de la comunicación literaria por
parte de los alumnos
-
La utilización de textos adecuados
-
Implicación y respuesta de los lectores
-
La interpretación compartida
-
Progresión e interpretaciones más complejas
-
Diseño de actividades favorecedoras
-
Interrelación entre las actividades de recepción,
reflexión y producción literaria.
Estrategias y
recursos de animación a la lectura
-
Biblioteca del centro.
-
Biblioteca de aula.
-
Biblioteca virtual.
-
Lectura en voz alta por parte del profesor.
-
Libro-forum.
-
Creación escrita de textos
-
Elaboración de una revista de biblioteca.
-
Visita de autor, cuya obra se haya leído.
-
Creación de un museo literario.
-
Celebración de jornadas literarias.
-
Recursos en la Red, con lecturas en línea dirigidas a
lectores de distintas edades.
Estrategias y
recursos de expresión y creación
· Expresión y creación oral.
Algunas de estas estrategias y técnicas expresivas pueden
ser:
- Técnicas de narración oral. Estas deben basarse en la lectura comprensiva de textos motivadores, como cuentos, leyendas, textos narrativos breves, etc.
- Lectura expresiva y recitación. Es una técnica de expresión oral de gran interés pedagógico.
- Dinamización y dramatización.
· Expresión y creación escrita.
Las actividades que se proponen son:
- Jugar con las letras y las palabras
-
Ampliar frases con nuevas palabras
-
Dibujar letras y palabras
-
Combinar imágenes y palabras
-
Crear disparates y realidades insólitas uniendo
palabras o frases.
-
Crear un diccionario fantástico
- Jugar y crear textos
-
Crear historias con los personajes y las cosas que les
suceden.
-
Crear trabalenguas con un determinado sonido.
-
Crear caligramas.
-
Crear palíndromos.
-
Escribir pequeños textos dramáticos para representar
con muñecos de guiñol o títeres.
A continuación revisaremos y
describiremos brevemente algunos modelos de creación.
- Los ejercicios de fantasía de Gianni Rodari.
Supusieron un descubrimiento
sobre la validez pedagógica del arte de inventar historias y el uso creativo de
la palabra.
- La escritura colectiva de la escuela de Barbiana.
El método de esta escritura
colectiva se basa en:
-
Elección del tema y el lector por parte de los
participantes de común acuerdo.
-
Acumulación de ideas aportadas por todos, que se van
plasmando en papeletas.
-
Clasificación por grupos de las papeletas relacionadas
entre sí.
-
Organización y unión de las ideas de cada grupo.
-
Revisión del escrito.
- Los talleres de escritura por consignas.
- Parten de las experiencias creativas de un
grupo innovador conocido como
GRAFFEIN, coordinado por Mario
Tobelem, en Argentina. Se basa en la escritura a partir de una consigna que es
“una fórmula breve que incita a la producción de un texto”.
- Los talleres literarios entorno a los géneros literarios.
-
Son una aportación pedagógica de Rincón y Sánchez de
Enciso (1985; 1986a y b) y una
alternativa surgida en los años ochenta a las clases tradicionales de literatura
basadas en el estudio de la historia de la literatura y el comentario de
textos.
-
- Ejercicios de estilo.
-
Raymond Queneau funda en 1960 un grupo de investigación
de literatura experimental, el
grupo OULIPO (Ouvroir de littérature pontecielle) , en el que la consigna es la
innovación formal y el humor.
Literatura de tradición oral: sus
posibilidades didácticas
La oralidad
supone la primera forma de transmisión cultural en la sociedad.
La integración
en la escuela de la literatura de tradición oral, viene a suplir esas carencias
de transmisión cultural en el entorno familiar, tal como ha venido siendo
habitual a través del tiempo, y supone un valioso recurso formativo para:
-
Conocer y valorar una parte importante de la cultura
popular.
-
Reflexionar sobre las variantes dialectales de una
lengua.
-
Colaborar en su conservación y transmisión.
Pero además, el lenguaje oral, “nos introduce en los
aspectos lúdicos de la lengua. Así, los trabalenguas o juegos de palabras que
exigen un cierto grado de práctica para no equivocarse, las cantinelas para
repartir participantes, las fórmulas de origen mágico, los juegos sensoriales,
los refranes, las adivinanzas, las aleluyas son un material didáctico
incomparable”.
Géneros de la
literatura de tradición oral.
Alcina Franch (1994) establece la siguiente clasificación de
literatura oral:
-
Cuentos.
-
Leyendas y tradiciones: históricas, religiosas y
profanas..
-
Composiciones en prosa o verso para representar.
-
Dichos, refranes, adivinanzas, comparaciones, chascarrillos,
etc..
-
Pregones: oficiales y de venta.
Géneros mayores
Son aquellos géneros de mayor
tradición en la literatura de
transmisión oral y cuyo valor pedagógico
siempre ha sido reconocido.
La poesía tradicional
Abarca una amplia gama de géneros
y temas que incluye desde nanas y canciones de cuna, poesía y canciones
infantiles de corro y juegos, romances, etc..
El cuento.
El cuento popular o tradicional
es un elemento fundamental del folclore y forma parte de la tradición de todos
los pueblos.
Ventajas educativas del cuento:
-
Forma parte del patrimonio cultural y su conocimiento.
-
La historia que contiene tiene valor iniciático y formativo.
-
Permite un adecuado uso en los horarios escolares.
-
Sus estructuras simples permiten fácilmente su
memorización.
-
Encierra gran contenido lúdico.
-
Es un ejemplo de literatura total.
-
Es generador de creatividad.
-
Desarrolla en el niño la imaginación, la memoria, l
atención, la capacidad de análisis y juicio crítico.
Sugerimos algunas estrategias
para contar cuentos:
-
Conocerlo bien, sentirlo y vivirlo.
-
Mirar al auditorio.
-
Utilizar el gesto y la mímica.
-
La articulación de la voz deber ser clara.
El teatro y la
dramatización.
La
dramatización, que consiste en representar acciones reales o imaginarias, en las
que dos o más personajes desarrollan la acción mediante el diálogo, los gestos
y mímica adecuados a cada personaje y a la situación de comunicación, es un
recurso de enorme interés y potencialidad pedagógica.
Los asuntos o temas de literatura de tradición oral que se
pueden dramatizar en la escuela son muchos y para ello se pueden utilizar
variados recursos:
-
Lecturas dramatizadas de cuentos.
-
Dramatización de canciones y romances.
-
Dramatización de los géneros anteriores con marionetas,
guiñol, sombras chinescas, teatro negro etc..
Géneros menores: refranes,
adivinanzas, trabalenguas, etc.
-
Refranero tradicional.
-
Adivinanzas y acertijos.
-
Comparaciones.
-
Pregones.
-
Piropos.
-
Retahílas
-
Trabalenguas.
-
El dicho popular
-
Apodo.
-
Conjuros.
-
Aforismos.
Propuesta de secuenciación
para el aprovechamiento didáctico de la literatura de tradición oral en la
escuela.
Primer ciclo
-
Poesías, adivinanzas, trabalenguas, chascarrillos,
retahílas y canciones del folclore infantil propias del entorno.
-
Acertijos y adivinanzas.
-
Cuentos y relatos cortos.
-
Leyendas breves.
Segundo ciclo
-
Poemas, cuentos, relatos
breves y fragmentos de romances.
-
Canciones infantiles, populares y folclóricas.
-
Fragmentos en prosa sencillos y breves.
-
Chistes.
-
Adivinanzas.
-
Refranes
Ciclo superior.
-
Romances épicos.,
-
Canciones líricas
tradicionales.
-
Aforismos.
-
Fragmentos de obras dramáticas.
Unidad didáctica Nuestros Libros
1. Objetivos
- Interpretar el significado de las poesías, rimas, y cuentos propuestos.
- Identificar y explorar distintos portadores de textos.
- Expresar sentimientos, sensaciones, etc., luego de la escucha de relatos o cuentos.
- Anticipar el contenido de un texto.
- Reconocer, a través de varias experiencias, las funciones de la biblioteca.
- Identificar el personal y sus diferentes funciones dentro de la biblioteca.
- Adquirir nociones sobre las normas y reglas en el ámbito de la biblioteca.
- Disfrutar de la lectura de todo tipo de textos y portadores.
2. Contenidos
Conceptuales
- Recordar las partes que conforman el libro
- Exploración libremente de textos.
- Anticipación del contenido de un texto a leer o a escribir.
- Revisar el texto mientras se escribe.
Procedimientos
- Consultar la biblioteca de la sala con diferentes propósitos.
- Contamos lo que se ha observado o escuchado.
- Intercambiamos con el docente y compañeros, la información hallada los textos.
- Conversación sobre diferentes temas o experiencias compartidas por el grupo.
Actitudes
- Curiosidad por ampliar el vocabulario.
- Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.
- Respetar el turno de palabra.
- Buena relación en el aula.
- Saber disculparse
- Valoración de la importancia que tiene colaborar en las tareas
3. Metodología
- Flexible y abierta.
- aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.
- Activa.
- Lúdica.
- Motivadora.
- Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.
- Participativa.
4. Actividades
1. EL LIBRO DE LA CLASE
Una actividad que se podría realizar en el aula es crear el
libro de la clase en el cual el profesor empezaría la historia y el libro iría
pasando por todos los alumnos hasta que este terminado. Se trata de un
ejercicio por el cual desatas la creatividad e imaginación de los alumnos.
2. TÍTULOS CAMUFLADOS
Recordar a los alumnos que el índice de un libro es la lista
ordenada de sus capítulos con indicaciones de la página en la que comienza cada
uno. El índice puede ir colocado al principio o al final del libro. Para
realizar esta actividad, hemos camuflado algunos títulos del libro con el fin
de que los niños consulten el índice y escriban el título correcto en su
cuaderno. Seguidamente leeremos en voz alta el índice ordenado y explicaremos a
los niños que este libro está dividido en capítulos independientes, por lo
tanto pueden hacer su primera lectura empezando por el capítulo cuyo título les
resulte más sugerente. Al terminar cada capítulo el autor plantea tres posibles
finales y los niños podrán escoger el más apropiado para cada narración.
3. EL JUEGO DEL SUPERTEST
En este caso, no se trata sólo de que nosotros los
profesores comprobemos la comprensión lectora de los niños sino de que éstos,
además, ejerciten su memoria recordando personajes, lugares, situaciones,
adjudicándoselas al relato correspondiente.
Sería deseable que los alumnos no consultaran el libro para
responder a las preguntas.
4. ¡A DIBUJAR UN CÓMIC!
Comentar con los niños que en el cómic se combinan dos
elementos. El dibujo y las palabras. Las palabras que dicen los personajes se
encierran en «bocadillos». Asimismo, un cómic puede llevar una leyenda en las
viñetas, es decir, un pequeño texto explicativo de la historia. Recordar a los
niños que en los cómics se usan frecuentemente las onomatopeyas, las
interjecciones etc... Seguidamente les proponemos que resuelvan en un cómic de
seis viñetas uno de los cuentos de este relato.
5. CUENTOS MUY BIEN AMBIENTADOS
La mayoría de los cuentos leídos tienen muchas posibilidades
teatrales y por eso vamos a proponer a los chicos hacer una dramatización en el
aula, eligiendo muy bien el argumento que vamos a representar. Los niños se
agruparán en equipos de cinco y una vez decidido el cuento, empezarán a
desarrollar estas propuestas durante una semana aproximadamente.
- Preparar un escenario en un lugar de la clase previamente
delimitado por el profesor.
Para ello contarán con material diverso: papel continúo,
corcho blanco, telas, palos, pinturas... y reproducirán el lugar donde sucede
la acción.
- Una vez realizado el escenario, imaginarán cómo podrán ser
los personajes de ese lugar y se caracterizarán como corresponde: con papel,
pelucas, maquillajes...
- A continuación y siguiendo con la ayuda del profesor
elegirán una música apropiada que sirva
como fondo musical durante la representación.
Seguidamente, cada equipo comenzará a ensayar los diálogos y
la puesta en escena de su relato y por último iniciarán la dramatización
propiamente dicha, ante sus compañeros y ante niños de otros cursos.
6. LIBRO EN CADENA
El profesor escoge un libro de la biblioteca de clase y
empieza a leerlo en voz alta, luego continua el niño que él elija así hasta
terminarlo entero. Después se propone que cada niño haga un dibujo de la aprte
que mas le ha gustado de la historia
5. Materiales
- Papel
continúo
- Corcho
blanco
- Telas
- Palos
- Pinturas
- Pelucas
- Maquillaje
- Música
6. Evaluación
- Lee y comprende textos narrativos.
- Realiza fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.
- Reconoce y utiliza verbos en presente.
- Identifica señales de emergencia.
- Se expresa oralmente con corrección.
- Valora la importancia de las nuevas tecnologías.
- Completa estrofas relacionadas con un texto poético.
lunes, 7 de mayo de 2012
Introducción
Los negros nubarrones que se acercaban, anunciaban la
llegada de una tormenta. Aferrada a su maleta, andaba deprisa. Quería llegar a
la estación de trenes antes de que comenzara a llover. Desde que recordaba,
nada había sido fácil. Incluso ahora que había decidido huir, la naturaleza se
volvía en su contra.
viernes, 27 de abril de 2012
La escritora Liliana Bodoc gana el premio de literatura infantil El Barco de Vapor
Buenos Aires.- La escritora argentina Liliana Bodoc ganó el premio de literatura infantil El Barco de Vapor Argentina 2008 por su novela "El espejo africano", anunció hoy la editorial SM, organizadora del certamen.
La ganadora de esta séptima edición del premio recibirá una estatuilla y 18.000 pesos (unos 5.555 dólares) en una ceremonia que se realizará en Buenos Aires el próximo día 21.
Bodoc, quien por sus trabajos ha recibido distinciones nacionales e internacionales, escribió "Los días del Venado", primera parte de una trilogía de épica fantástica que se completó con "Los días de la Sombra" y "Los días del fuego" y que fue traducida a varios idiomas.
Otras de sus obras son "Sucedió en colores", "La mejor luna", "Diciembre", "Súper Álbum", "El mapa imposible" y "Amigos por el viento"
Bodoc, quien por sus trabajos ha recibido distinciones nacionales e internacionales, escribió "Los días del Venado", primera parte de una trilogía de épica fantástica que se completó con "Los días de la Sombra" y "Los días del fuego" y que fue traducida a varios idiomas.
Otras de sus obras son "Sucedió en colores", "La mejor luna", "Diciembre", "Súper Álbum", "El mapa imposible" y "Amigos por el viento"
Tres novelas destacan entre las diez finalistas al Premio Planeta.
Barcelona.- Tres novelas destacan abiertamente entre las diez finalistas que concurren al Premio Planeta, que hoy se dará a conocer en el transcurso de una velada literaria en Barcelona, y podrían ganar "holgadamente" el galardón mejor dotado de las letras hispanas.
En nombre del jurado, Carlos Pujol, que actúa como secretario con voto, ha dicho en rueda de prensa que entre las novelas presentadas, que tienen un "nivel muy alto", "abundan las novelas históricas, como siempre, porque es el tiempo del género: todos las escriben y todos las leen", y ha precisado que hay "tres".
Pujol atribuye el éxito de la novela histórica a que "quizá es una muestra de desconfianza respecto al tiempo presente, un poco crítico, y por eso el lector se refugia en tiempos pasados".
Entre las novelas finalistas, Pujol ha comentado a título personal que "hay tres novelas históricas finalistas, y de modo general los temas que abordan son la Guerra Civil y la posguerra, aunque no en las proporciones de hace quince o veinte años".
En ese conjunto de finalistas hay también, ha añadido el secretario del jurado, "novelas de aventura, de intriga, de misterio, como otro filón literario destacado".
Preguntado por la eventualidad de que el Planeta lo ganara "una autora guapa de la patria de García Márquez o un autor turolense aficionado al esoterismo", con su habitual socarronería Pujol ha dicho que de la lectura de los originales no deduce que haya alguien amante del esoterismo, ni mucho menos que detrás haya una autora guapa.
El también jurado y ganador del Planeta hace dos ediciones Álvaro Pombo ha apuntado que el encuentro que ha mantenido hoy el jurado es todavía "prematuri", se trata de "una reunión 'nasciturus', en la que no sabemos si será una chica guapa o un chico de Teruel, pero hay que esperar al parto y no se puede ni ir ni venir, a pesar de este ambiente grecorromano que nos envuelve", en alusión al Teatro Nacional de Cataluña en el que ha tenido lugar la presentación.
Fernando Savater, Laura Restrepo, Ángela Becerra, Ángela Vallvey y Àngels Barceló son algunos de los nombres que se han deslizado en las habituales quinielas que la prensa hace circular en los días previos al fallo del jurado.
En el mismo acto, el presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, ha recordado que el Premio Planeta "lleva tres años por encima de los 500 originales presentados y este año, con 528, es el récord absoluto, lo que quiere decir que el premio sigue vivo".
Siguiendo con los récords, Lara ha indicado que "el premio acumula en todas sus ediciones, entre ganadores y finalistas, los 39 millones de ejemplares vendidos".
Como colofón a ese reconocimiento, ha añadido Lara, "se ratificó como Premio Nacional de Literatura a Juan José Millás por el libro que ganó el Planeta el año pasado".
Lara ha exhibido con orgullo que "ha sido un año importante para Planeta, porque tenemos el 24% de la edición en lengua francesa, con la incorporación de más de 40 sellos editoriales en la patria de la lectura, Francia".
Han sido inevitables las referencias a la actual crisis financiera y económica: "El libro -ha dicho Lara- es un producto bastante resistente respecto a las crisis, pues las clases con más dificultades económicas no son las más compradoras de libros".
En su análisis, ha detectado que "la crisis parece que se está notando más en lo que compran las librerías y no en lo que venden, pero los datos que tenemos no nos permiten hablar de crisis, si bien tampoco de grandes alegrías".
También pregunta retórica ha sido la posible manipulación del jurado para que gane un determinado autor, a lo que Lara ha aseverado: "Si tuviéramos la tentación de imponer que ganara un libro, confundiríamos la estrategia a corto plazo con la estrategia a largo plazo, y por eso prefiero anteponer la salud del premio a unas grandes ventas puntuales".
El aval de los lectores, agrega el editor, se ha conseguido por la lista de ganadores, que a su vez han sido seleccionados por unos jurados que no se dejan manipular.
domingo, 22 de abril de 2012
Descripciones
Mi lugar favorito en el mundo.
Mi lugar favorito es Nueva York, la ciudad más grande de Estados Unidos, un lugar lleno de diferentes barrios, siendo el más conocido Manhatan, escenario de muchas películas. Con edificios, que son conocidos en todo el mundo como el Empire State, desde donde se pueden apreciar unas impresionantes vistas de New Jersey, la estatua de la Libertad, Queens o Brooklyn.
Situada en la bahía del río Hudson, Nueva York es la ciudad de los rascacielos pero también tiene amplios espacios verdes como el Central Park, con varios lagos artificiales y dos pistas de patinaje sobre hielo. Llena de gente, de día y de noche, dicen que es “la ciudad que nunca duerme”, andando por sus calles o utilizando el metro, que está abierto las veinticuatro horas del día, aquí nadie se aburre pues se puede elegir entre acudir a algún acontecimiento deportivo en el Madison Square Garden o ver alguna obra de teatro y musicales en Broadway.
Mi compañero de clase.
Mi amigo tiene 25 años, es más bien bajo, de constitución delgada. Es moreno, lleva el pelo corto, su cara es fina y tiene los ojos marrones. Un rasgo importante de su carácter es su gran don de gentes y su facilidad de palabra. Es muy organizado, todo lo contrario a mí, siempre intenta llevar todo al día. Con él es imposible aburrirse pues es muy bromista y simpático. Le gustan los animales, especialmente los perros. Sus aficiones favoritas son el submarinismo, observar el fondo del mar, escalar y montar en moto de agua. Le encanta leer y escuchar música, uno de sus grupos favoritos son los Rolling Stones.
Es una gran persona, con la que siempre se puede contar. La única pega que le pondría a mi amigo es que es del Atleti, pero claro nadie es perfecto.
Mi descripción.
Me llamo Carlos, tengo veintiún años, soy un chico bastante alto, de hombros anchos con largos brazos y unas largas piernas. Soy moreno, tengo el pelo un poco rizado, los ojos marrones y anchas cejas.
Soy simpático aunque al principio parezco un poco tímido y serio, quizás sea algo parco en palabras cuando no conozco a la gente pero luego me gusta ser amigo de mis amigos, soy una buena persona a la que lo le gusta complicarse mucho la vida ni buscar tres pies al gato. Me encantan los deportes, especialmente el fútbol, lo practico, lo veo en la tele o entreno a niños en algún equipo. Será por esto que siempre me gusta ir con ropa deportiva.
Mi lugar favorito es Nueva York, la ciudad más grande de Estados Unidos, un lugar lleno de diferentes barrios, siendo el más conocido Manhatan, escenario de muchas películas. Con edificios, que son conocidos en todo el mundo como el Empire State, desde donde se pueden apreciar unas impresionantes vistas de New Jersey, la estatua de la Libertad, Queens o Brooklyn.
Situada en la bahía del río Hudson, Nueva York es la ciudad de los rascacielos pero también tiene amplios espacios verdes como el Central Park, con varios lagos artificiales y dos pistas de patinaje sobre hielo. Llena de gente, de día y de noche, dicen que es “la ciudad que nunca duerme”, andando por sus calles o utilizando el metro, que está abierto las veinticuatro horas del día, aquí nadie se aburre pues se puede elegir entre acudir a algún acontecimiento deportivo en el Madison Square Garden o ver alguna obra de teatro y musicales en Broadway.
Mi compañero de clase.
Mi amigo tiene 25 años, es más bien bajo, de constitución delgada. Es moreno, lleva el pelo corto, su cara es fina y tiene los ojos marrones. Un rasgo importante de su carácter es su gran don de gentes y su facilidad de palabra. Es muy organizado, todo lo contrario a mí, siempre intenta llevar todo al día. Con él es imposible aburrirse pues es muy bromista y simpático. Le gustan los animales, especialmente los perros. Sus aficiones favoritas son el submarinismo, observar el fondo del mar, escalar y montar en moto de agua. Le encanta leer y escuchar música, uno de sus grupos favoritos son los Rolling Stones.
Es una gran persona, con la que siempre se puede contar. La única pega que le pondría a mi amigo es que es del Atleti, pero claro nadie es perfecto.
Mi descripción.
Me llamo Carlos, tengo veintiún años, soy un chico bastante alto, de hombros anchos con largos brazos y unas largas piernas. Soy moreno, tengo el pelo un poco rizado, los ojos marrones y anchas cejas.
Soy simpático aunque al principio parezco un poco tímido y serio, quizás sea algo parco en palabras cuando no conozco a la gente pero luego me gusta ser amigo de mis amigos, soy una buena persona a la que lo le gusta complicarse mucho la vida ni buscar tres pies al gato. Me encantan los deportes, especialmente el fútbol, lo practico, lo veo en la tele o entreno a niños en algún equipo. Será por esto que siempre me gusta ir con ropa deportiva.
sábado, 31 de marzo de 2012
El indio Aravind Adiga gana el Man Booker con su primera novela
Adiga, de 33 años, narra en su libro la vida de un conductor de "rickshaw" en la India, que se debate entre ser un hijo leal y su deseo de prosperar en la vida.
Al anunciar el ganador esta noche, en una ceremonia en Londres, el presidente del jurado, el ex ministro conservador Michael Portillo, dijo que lo que destaca a "The White Tiger" es su originalidad reflejando "el lado oscuro de la India".
En ediciones pasadas, el galardón, dotado con 50.000 libras (64.000 euros ó 87.181 dólares), ha ido a parar a escritores tan conocidos como el surafricano J.M. Coetzee (Premio Nobel de Literatura en el 2003), el anglo-indio Salman Rushdie y la canadiense Margaret Atwood.
Adiga es el segundo ganador más joven del premio, después de Ben Okri, que se hizo con el Man Booker en 1991, con 32 años.
Antes que él, otros escritores como otros debutantes han ganado el Booker, como Arundhati Roi, que lo logró en 1997 por "El dios de las pequeñas cosas".
Adiga es el cuarto escritor nacido en India que obtiene el premio, tras la citada Roi, Salman Rushdie y Kiran Desai, mientras que un quinto ganador, VS Naipaul, tenía ancestros indios.
El joven escritor indio se impuso así a los otros cinco finalistas, el australiano Steve Toltz, por "A Fraction of the Whole"; el irlandés Sebastian Barry, por "The Secret Scripture"; el indio Amitav Ghosh, por "Sea of Poppies"; la inglesa Linda Grant, por "The Clothes on Their Backs", y el inglés Philip Hensher, por "The Northern Clemency".
Cada uno de los finalistas al Man Booker, que el año pasado fue concedido a "The Gathering", de Anne Enright, recibe 2.500 libras (3.200 euros ó 4.359 dólares).
Según Amazon.co.uk, los seis finalistas se han beneficiado de aumentos en las ventas del 700 por ciento tras el lanzamiento de la "shortlist" el pasado mes.
El escritor Roberto Saviano dejará Italia ante las amenazas de la mafia
Roma.- Después de haberse negado varias veces a dejar su país, el escritor italiano Roberto Saviano, autor de "Gomorra", libro que desentraña las actividades ilegales de la Camorra, abandonará Italia ante las amenazas de muerte que ha recibido por parte de la mafia.
"Me iré de Italia, al menos por un periodo de tiempo, y después se verá", confiesa el joven autor napolitano en una entrevista que publica hoy el diario italiano "La Repubblica" y en la que habla de sus ganas de llevar una vida normal, algo que actualmente no puede hacer.
"Quiero pasear, tomar el sol, caminar bajo la lluvia, quedar con mi madre sin miedo y sin que ella esté asustada. Quiero tener cerca a mis amigos y poder reír y no tener que hablar de mí, siempre de mí como si fuera un enfermo terminal", apunta.
Desde que se publicó "Gomorra" en mayo de 2006, Saviano se ha convertido en uno de los escritores más populares de Italia y en objetivo de las amenazas de la mafia, que juró "vendetta" (venganza).
Por ello, el entonces ministro del Interior, Giuliano Amato, puso escolta al escritor y le instó a abandonar Nápoles y a su familia para siempre, algo, esto último, a lo que el autor se había negado hasta el momento.
Saviano anuncia ahora la decisión de irse después de que la prensa italiana desvelara este martes que los Casalesi tenían previsto acabar con su vida y la de su escolta con un atentado espectacular antes de Navidad de este mismo año.
"He pensado en todo este tiempo que ceder a la tentación de echarme atrás no era una buena idea, que no era, sobre todo, inteligente. Creía que era bastante estúpido -además de indecente- renunciar a mí mismo, dejarme dominar por los hombres de la nada", comenta el escritor.
"En este momento -añade- no veo ninguna razón para obstinarme a vivir de esta manera, como prisionero de mí mismo, de mi libro y de mi éxito. Quiero una vida. Quiero una casa".
La decisión de Saviano llega además después de darse cuenta de que ahora es "peor hombre" por culpa del revuelo y las amenazas que ha traído la publicación de un libro en el que habla particularmente de los Casalesi, el clan más potente y despiadado de la mafia napolitana.
"Nunca miraba atrás. Hoy sí miro sobre mis hombros, veo ruinas y un tiempo irremediablemente perdido que no puedo recuperar sino intentar reconstruir a base de no vivir como un fugitivo, como hago ahora", explica Saviano.
"En cautividad, vigilado por la Policía, recluido en una celda, debe vivir 'Sandokan', Francesco Schiavone, el jefe de los Casalesi. Se lo ha merecido por la violencia, el veneno y la muerte con la que ha regado la Campania", agrega.
Fernández asegura que "dialogamos porque somos limitados e incompletos"
El autor realiza a través de las 239 páginas de "Vivir y convivir. Cuatro aprendizajes básicos", una búsqueda de "lo humano para encontrarnos en lo universal", un volumen al que ha dado forma durante siete meses y en el que ha plasmado el resultado de años de experiencia en observación de conflictos, ante los que ofrece el diálogo y la ética como solución.
En este libro abandona la temática del anterior "Ser humano en los conflictos", en el que se centraba en el estudio de los conflictos, aunque en su quehacer diario sigue pendiente de uno que le ha traído durante años de cabeza, el conflicto vasco, y sobre el que sigue estudiando y analizando desde su centro de estudios por la paz en Aránzazu.
Pregunta: En el libro habla de cuatro aprendizajes básicos para vivir y convivir, ¿son válidos para todas las personas?
Jonan Fernández: Hay cuatro puntos comunes a todos los seres humanos que representan lo más específicamente humano, que son la limitación de la condición humana, el sentido del agradecimiento, la escucha de la conciencia y la dignidad humana. Los cuatro puntos presentados como aprendizaje a lo largo de una vida nos ofrecen material muy valioso para vivir, convivir y educar mejor.
Pregunta: ¿Y se reducen sólo a cuatro aprendizajes?
J.F.: La vida está llena de aprendizajes y he destacado esos cuatro porque me parece que juegan el papel de cimientos, es decir, que si una persona se centra en estos cuatro aprendizajes a partir de ahí desarrollará muchos otros. Así que no son los únicos pero sí los más básicos.
Pregunta: ¿Se deja alguna vez de aprender? ¿Tienen fin estos aprendizajes?
J.F.: No, es algo que se insiste en el libro, porque no son aprendizajes que se aprenden una vez para siempre, sino que son para estar siempre aprendiendo. Somos limitados desde que nacemos hasta que morimos, y a nuestro alrededor hay realidades que nos superan.
Pregunta: En su libro habla del sentido de la vida. ¿Cuál es?
J.F.: Es una búsqueda a lo largo de toda la vida, cada uno tiene que encontrar donde quiere fundamentar la vida. En este momento vivimos en un mundo en el que la búsqueda del sentido de la vida y la felicidad está totalmente centrada en los valores más materiales, consumistas e individualistas. Yo creo que el sentido de la vida está en los valores más inmateriales y espirituales, como la solidaridad, el amor, la amistad, algo que hoy en día está marginado. Por eso los aprendizajes que plantea el libro están orientados a reforzar la dimensión espiritual, no entendiendo espiritual como religioso, sino como una dimensión del ser humano.
Pregunta: ¿Consigue su libro hacer reflexionar sobre todos estos principios?
J.F.: El libro invita a una experiencia, no a una reflexión intelectual, aunque también lo hace. Pero principalmente invita a una experiencia, para ver si lo que se dice tiene sentido o no, no basta con hacer una reflexión teórica o intelectual. Lo que plantea el libro tiene que vivirse.
Pregunta: ¿Qué otros objetivos persigue el libro?
J.F.: Persigue compartir lo que yo he podido aprender en lo que tiene que ver con orientarse en el sentido de la vida, convivir mejor y educar mejor. El libro aporta sugerencias en esas tres direcciones.
Pregunta: Desde hace dos años es director de Baketi, un centro de estudios por la paz. Antes de que se construyese, afirmó que quería crear un centro "laico, aconfesional, autónomo y plural en el santuario de Aránzazu (Guipúzcoa), amparado por la comunidad franciscana". ¿Lo ha conseguido?
J.F.: Sí, es un centro que surgió por impulso de los monjes franciscanos de Aránzazu, pero que aunque haya sido impulsado por ellos, incluye la idea de ser un centro laico, abierto a creyentes y no creyentes y a todo tipo de sensibilidades e interconfesional.
Pregunta: ¿En qué sentido están trabajando en Baketi?
J.F.: Ofrecemos cursos para aprender a manejar conflictos. Hemos trabajado con escuelas, y con más de 6.000 niños entre 8 y 12 años en un trabajo de prevención del bullying y el racismo.Pregunta: Antes de comenzar con este centro, fundó con otras veinte personas Elkarri, ¿cuál era su labor?J.F.: Era un movimiento que trabajaba por la paz y el diálogo en el conflicto vasco. Estuve trece años al frente del movimiento, que nació en el año 1992 y se disolvió en el 2006.
Pregunta: ¿Por qué?
J.F.: Consideramos que había concluido una etapa, que era la de hacer presente en la sociedad la conciencia a favor del diálogo, de la no violencia, del acuerdo. En este sentido consideró cumplida su misión y se disolvió.
Pregunta: ¿Cuáles fueron las herramientas que utilizaron para lograr su objetivo?
J.F.: Mucho trabajo, acción a favor de la idea del diálogo con muchos ejemplos, con movilizaciones sociales, participación ciudadana y mucho diálogo con todas las fuerzas políticas.
Pregunta: Y ahora, ¿sería necesario retomar Elkarri?
J.F.: La sociedad está muy fortalecida en cuanto al diálogo, el problema es que en el mundo de la política no se logran los resultados que todos desearíamos, pero en lo que tiene que ver con la conciencia social, creo que la idea del diálogo es fuerte y consolidada. Tenemos una sociedad que vive cada vez de manera más moderna, civilizada y avanzada en ese sentido, y tiene que seguir tirando del carro y empujando a favor del diálogo.
Pregunta: ¿No se encuentra atascado el diálogo en el conflicto vasco?
J.F.: Hay una situación anacrónica, la sociedad está viviendo por delante de la situación del conflicto en su vida cotidiana, y la versión actual del conflicto es una especie de mezcla de violencia y crispación, se ha convertido en un anacronismo incompatible con la vida cotidiana de la gente, y este contrasentido es determinante. La versión del conflicto vasco como violencia y crispación está en su fase final, aunque hay que debatir que tipo de final se quiere para esta versión del conflicto vasco. Ahora hay que ver si será un final ordenado o desordenado. En Irlanda se ha articulado un final ordenado, y yo creo que lo mejor en un conflicto de estas características es que se articule un final ordenado.
Pregunta: ¿Cómo sería ese final ordenado?
J.F.: Un final en el que la desaparición de la violencia, y los acuerdos para articular la convivencia de manera normal y civilizada estuvieran basados en el diálogo.
Pregunta: ¿Tan importante es el diálogo?
J.F.: Dialogamos porque sabemos que nuestras perspectivas son siempre incompletas y somos limitados, es una manera de completar esa perspectiva limitada. Yo creo que el diálogo es fundamental para la sociedad, el ser humano y el futuro, y sin soluciones dialogadas lo que tenemos son arreglos probablemente parciales que suelen tener consecuencias no deseables.
Pregunta: También incluye el ingrediente de la ética en la solución de conflictos.
J.F.: Muchas veces creemos que para resolver los conflictos lo que hace falta es una buena metodología, y eso es verdad pero insuficiente, porque es importante un fundamento y una base ética.
Pregunta: ¿No es todo esto algo utópico?
J.F.: Puede que sea utópico, pero yo prefiero preguntarme primero qué es lo mejor para el futuro, la convivencia y la reconciliación. Y creo que sin duda lo mejor es ese final ordenado.
La Reina desvela claves de su "oficio" en el libro "Doña Sofía"
Carmen Enríquez y Emilio Oliva, que se han ocupado de la información de la Casa Real durante 17 y 8 años, para TVE y la Agencia EFE, respectivamente, han escrito "Doña Sofía. La Reina habla de su vida" (Aguilar), un recorrido por su vida guiado por ella misma y en el que los que mejor la conocen y trabajan a su lado aportan información inédita, "a la americana".
El libro, en el que Enríquez y Oliva comenzaron a trabajar hace siete meses, pasó su "rubicón" cuando la Casa Real les comunicó a mediados de mayo que la Reina les concedía la entrevista que habían solicitado y para la que se prepararon alrededor de cien preguntas porque no sabían entonces ni de cuánto tiempo disponían ni, sobre todo, de su disposición a responder.
La sorpresa fue que Doña Sofía les contestó "con naturalidad, abierta y llanamente" a todo lo que le preguntaron, cuentan a Efe los autores, quienes, cuando consumieron todo el tiempo que les podía dedicar, escucharon "encantados" que accedía a una segunda ronda para otra tanda de cuestiones.
A solas con ellos, la Reina estuvo "cómoda" y habló con libertad de todo, desde su trayectoria vital, dueña de una vida "feliz y plena"; a su llegada a España, "años duros y difíciles pero a la vez fascinantes"; pasando por el golpe del 23-F, "dile al Rey -le dice ella a Sabino Fernández-Campo- que ordene a Tejero que se vaya"; las críticas al matrimonio del Príncipe, "esas cosas se superan"; o por su inédita faceta como alumna de "formación continua".
Sus respuestas entreveran este libro "especial" sobre la hija del Rey griego que se casó muy enamorada "con el hijo de los Barcelona" y que tras 46 años en España al lado del que luego se convertiría en el Monarca de los españoles tiene la certeza de que la Historia hablará "muy bien" de él.
De ella espera que se reconozca que ha podido ser "de alguna utilidad". "Es lo que quiero, ser útil. Y, por lo demás, que digan lo que quieran...", afirma Su Majestad, "una gran desconocida" por voluntad propia sobre la que prácticamente todo el mundo tiene opinión, según Enríquez y Oliva.
"Hay etapas en las que la Reina, de puro discreta que es, no aparece. El protagonista es el Rey y ella a su lado. Parecería que no tenía vida propia. Queríamos sumergirnos en su vida, descubrir dónde estaba en esos años y contribuir a que su personalidad fuera mejor conocida", explican.
Por eso, quizá, les ha deslumbrado saber que la Reina lleva 30 años asistiendo en el Instituto de España a seminarios de "formación continua", sobre los asuntos más variados.
Doña Sofía, que ha hojeado el libro y les ha dado las gracias por su trabajo, no se identifica en absoluto con su imagen de "profesional" porque dice que eso es "como estar a sueldo, como si pudiera dejar el trabajo", pero que ella sigue siendo Reina "en todo momento". Es el suyo, más bien, un desempeño para el que se requiere "oficio".
Más de hechos que de palabras; una idealista empeñada en hacer realidad las ideas en las que cree, la gran mayoría en el reino de la utopía; "discutidora" y "tozuda", son algunas de las definiciones que sus conocedores creen que le cuadran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)