1. Objetivos
- Interpretar el significado de las poesías, rimas, y cuentos propuestos.
- Identificar y explorar distintos portadores de textos.
- Expresar sentimientos, sensaciones, etc., luego de la escucha de relatos o cuentos.
- Anticipar el contenido de un texto.
- Reconocer, a través de varias experiencias, las funciones de la biblioteca.
- Identificar el personal y sus diferentes funciones dentro de la biblioteca.
- Adquirir nociones sobre las normas y reglas en el ámbito de la biblioteca.
- Disfrutar de la lectura de todo tipo de textos y portadores.
2. Contenidos
Conceptuales
- Recordar las partes que conforman el libro
- Exploración libremente de textos.
- Anticipación del contenido de un texto a leer o a escribir.
- Revisar el texto mientras se escribe.
Procedimientos
- Consultar la biblioteca de la sala con diferentes propósitos.
- Contamos lo que se ha observado o escuchado.
- Intercambiamos con el docente y compañeros, la información hallada los textos.
- Conversación sobre diferentes temas o experiencias compartidas por el grupo.
Actitudes
- Curiosidad por ampliar el vocabulario.
- Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.
- Respetar el turno de palabra.
- Buena relación en el aula.
- Saber disculparse
- Valoración de la importancia que tiene colaborar en las tareas
3. Metodología
- Flexible y abierta.
- aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.
- Activa.
- Lúdica.
- Motivadora.
- Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.
- Participativa.
4. Actividades
1. EL LIBRO DE LA CLASE
Una actividad que se podría realizar en el aula es crear el
libro de la clase en el cual el profesor empezaría la historia y el libro iría
pasando por todos los alumnos hasta que este terminado. Se trata de un
ejercicio por el cual desatas la creatividad e imaginación de los alumnos.
2. TÍTULOS CAMUFLADOS
Recordar a los alumnos que el índice de un libro es la lista
ordenada de sus capítulos con indicaciones de la página en la que comienza cada
uno. El índice puede ir colocado al principio o al final del libro. Para
realizar esta actividad, hemos camuflado algunos títulos del libro con el fin
de que los niños consulten el índice y escriban el título correcto en su
cuaderno. Seguidamente leeremos en voz alta el índice ordenado y explicaremos a
los niños que este libro está dividido en capítulos independientes, por lo
tanto pueden hacer su primera lectura empezando por el capítulo cuyo título les
resulte más sugerente. Al terminar cada capítulo el autor plantea tres posibles
finales y los niños podrán escoger el más apropiado para cada narración.
3. EL JUEGO DEL SUPERTEST
En este caso, no se trata sólo de que nosotros los
profesores comprobemos la comprensión lectora de los niños sino de que éstos,
además, ejerciten su memoria recordando personajes, lugares, situaciones,
adjudicándoselas al relato correspondiente.
Sería deseable que los alumnos no consultaran el libro para
responder a las preguntas.
4. ¡A DIBUJAR UN CÓMIC!
Comentar con los niños que en el cómic se combinan dos
elementos. El dibujo y las palabras. Las palabras que dicen los personajes se
encierran en «bocadillos». Asimismo, un cómic puede llevar una leyenda en las
viñetas, es decir, un pequeño texto explicativo de la historia. Recordar a los
niños que en los cómics se usan frecuentemente las onomatopeyas, las
interjecciones etc... Seguidamente les proponemos que resuelvan en un cómic de
seis viñetas uno de los cuentos de este relato.
5. CUENTOS MUY BIEN AMBIENTADOS
La mayoría de los cuentos leídos tienen muchas posibilidades
teatrales y por eso vamos a proponer a los chicos hacer una dramatización en el
aula, eligiendo muy bien el argumento que vamos a representar. Los niños se
agruparán en equipos de cinco y una vez decidido el cuento, empezarán a
desarrollar estas propuestas durante una semana aproximadamente.
- Preparar un escenario en un lugar de la clase previamente
delimitado por el profesor.
Para ello contarán con material diverso: papel continúo,
corcho blanco, telas, palos, pinturas... y reproducirán el lugar donde sucede
la acción.
- Una vez realizado el escenario, imaginarán cómo podrán ser
los personajes de ese lugar y se caracterizarán como corresponde: con papel,
pelucas, maquillajes...
- A continuación y siguiendo con la ayuda del profesor
elegirán una música apropiada que sirva
como fondo musical durante la representación.
Seguidamente, cada equipo comenzará a ensayar los diálogos y
la puesta en escena de su relato y por último iniciarán la dramatización
propiamente dicha, ante sus compañeros y ante niños de otros cursos.
6. LIBRO EN CADENA
El profesor escoge un libro de la biblioteca de clase y
empieza a leerlo en voz alta, luego continua el niño que él elija así hasta
terminarlo entero. Después se propone que cada niño haga un dibujo de la aprte
que mas le ha gustado de la historia
5. Materiales
- Papel
continúo
- Corcho
blanco
- Telas
- Palos
- Pinturas
- Pelucas
- Maquillaje
- Música
6. Evaluación
- Lee y comprende textos narrativos.
- Realiza fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.
- Reconoce y utiliza verbos en presente.
- Identifica señales de emergencia.
- Se expresa oralmente con corrección.
- Valora la importancia de las nuevas tecnologías.
- Completa estrofas relacionadas con un texto poético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario