viernes, 11 de mayo de 2012

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA PARA EDUCAR EN EL SIGLO XXI


Revisión de los modelos didácticos en la enseñanza de la literatura
-         Modelo retórico: Desde finales de la Edad Media hasta prácticamente el siglo XIX la lectura de los clásicos se convirtió en el referente moral y discursivo y en el objeto fundamental de la enseñanza, en el arte del discurso.
-         Modelo historicista: En el siglo XIX el fin último de la educación literaria lo constituía el conocimiento memorístico de la historia de la literatura, en orden cronológico desde sus orígenes hasta nuestro días; de esta forma, los contenidos que se contemplaban en dicha educación eran: los movimientos literarios de cada época y sus características, los autores más representativos, sus obras y los rasgos estilísticos más sobresalientes.
-         Modelo textual: En los años 60 se basa en el comentario de textos como medio para desarrollar las habilidades compresivas de los lectores y para desarrollar su competencia literaria, cuya vigencia llega hasta la actualidad.
Modelo basado en el conocimiento de los textos: la educación literaria
A partir de la década de los 80, la educación literaria consiste en el desarrollo de la competencia literaria, concebida como una competencia lectora, con estrategias que permitan al lector la construcción del sentido y la comprensión e interpretación de textos, así como la expresión creativa mediante la manipulación y producción de textos.
En resumen, los enfoques que presiden la enseñanza de la literatura a partir de la década de los ochenta han centrado su atención en el interés por el proceso de comprensión e interpretación y por los procesos de construcción de pensamiento cultural y están basados en el proceso activo de aprendizaje de los alumnos.

Educación literaria y competencia literaria
El objetivo será formar lectores competentes, con una aceptable competencia literaria como un aspecto del desarrollo de su competencia comunicativa a través  del uso de la literatura como una forma específica y estética de comunicación.
Entre los componentes de la competencia literaria hay que destacar:
-         Los conocimientos textuales y discursivos
-         Saberes Lingüísticos
-         Saberes pragmáticos
-         Saberes metatextuales

Libros en las diversas etapas lectoras. Aspectos que deben tenerse en cuenta en su selección.

-         Etapa prelectora (de 0 a 4 años). Estas primeras lecturas, basadas en la imagen, son fundamentales para desarrollar su sentido estético. El adulto debe reforzar el apoyo de estas ilustraciones mediante la interacción lingüística.
-         Iniciación lectora (de 4 a 6 años). Es la edad en la que más disfruta los cuentos. Los libros de estas edades narran pequeñas y fantásticas historias, cuyos personajes son personas o animales, que simbolizan la oposición entre el bien el mal.
-         Progreso lector (de 6 a 12 años). De 6 a 8 años el niño no domina con soltura los mecanismos lectoescribanos, pero puede enfrentarse a libros de 30 ó 40 páginas.
De 8 a 10 años les permitirán enfrentarse a textos más amplios, estructurados en capítulos cortos.
De 10 a 12 años se produce el afianzamiento del proceso lector. Esta etapa supone el tránsito de la literatura infantil a la juvenil.

Criterios para la selección de textos y libros de lectura
-         Valoración de la calidad del libro.
-         Adecuación a la competencia del lector.
-         Obras representativas de los modelos y referentes culturales, adecuados a los objetivos y contenidos.
-         Acorde con la diversidad de funciones de la lectura.
Factores que inciden en el desarrollo del hábito lector
-         Espacio y tiempo adecuados a la lectura: la selección del lugar más idóneo y el momento más adecuado para llevar a cabo la lectura.
-         Diversidad de lecturas.
-         Ambiente propicio.
-         Libertad de elección.
-         Respeto por el ritmo individual de lectura.
-         Calidad de los documentos.
-         Evaluación de las competencias individuales a lo largo del proceso.
Orientaciones metodológicas para la educación literaria
-         La experimentación de la comunicación literaria por parte de los alumnos
-         La utilización de textos adecuados
-         Implicación y respuesta de los lectores
-         La interpretación compartida
-         Progresión e interpretaciones más complejas
-         Diseño de actividades favorecedoras
-         Interrelación entre las actividades de recepción, reflexión y producción literaria.

Estrategias y recursos de animación a la lectura
-         Biblioteca del centro.
-         Biblioteca de aula.
-         Biblioteca virtual.
-         Lectura en voz alta por parte del profesor.
-         Libro-forum.
-         Creación escrita de textos
-         Elaboración de una revista de biblioteca.
-         Visita de autor, cuya obra se haya leído.
-         Creación de un museo literario.
-         Celebración de jornadas literarias.
-         Recursos en la Red, con lecturas en línea dirigidas a lectores de distintas edades.

Estrategias y recursos de expresión y creación
· Expresión y creación oral.
Algunas de estas estrategias y técnicas expresivas pueden ser:
  1. Técnicas de narración oral. Estas deben basarse en la lectura comprensiva de textos  motivadores, como cuentos, leyendas, textos narrativos breves, etc.
  2. Lectura expresiva y recitación. Es una técnica de expresión oral de gran interés pedagógico.
  3. Dinamización y dramatización.
· Expresión y creación escrita.
Las actividades que se proponen son:
  1. Jugar con las letras y las palabras
-         Ampliar frases con nuevas palabras
-         Dibujar letras y palabras
-         Combinar imágenes y palabras
-         Crear disparates y realidades insólitas uniendo palabras o frases.
-         Crear un diccionario fantástico
  1. Jugar y crear textos
-         Crear historias con los personajes y las cosas que les suceden.
-         Crear trabalenguas con un determinado sonido.
-         Crear caligramas.
-         Crear palíndromos.
-         Escribir pequeños textos dramáticos para representar con muñecos de guiñol o títeres.
A continuación revisaremos y describiremos brevemente algunos modelos de creación.

  1. Los ejercicios de fantasía de Gianni Rodari.
Supusieron un descubrimiento sobre la validez pedagógica del arte de inventar historias y el uso creativo de la palabra.

  1. La escritura colectiva de la escuela de Barbiana.
El método de esta escritura colectiva se basa en:
-         Elección del tema y el lector por parte de los participantes de común acuerdo.
-         Acumulación de ideas aportadas por todos, que se van plasmando en papeletas.
-         Clasificación por grupos de las papeletas relacionadas entre sí.
-         Organización y unión de las ideas de cada grupo.
-         Revisión del escrito.

  1. Los talleres de escritura por consignas.
-     Parten de las experiencias creativas de un grupo innovador conocido como                                                          
GRAFFEIN, coordinado por Mario Tobelem, en Argentina. Se basa en la escritura a partir de una consigna que es “una fórmula breve que incita a la producción de un texto”.

  1. Los talleres literarios entorno a los géneros literarios.
-         Son una aportación pedagógica de Rincón y Sánchez de Enciso (1985; 1986a y  b) y una alternativa surgida en los años ochenta a las clases tradicionales de literatura basadas en el estudio de la historia de la literatura y el comentario de textos.
-          
  1. Ejercicios de estilo.
-         Raymond Queneau funda en 1960 un grupo de investigación de literatura       experimental, el grupo OULIPO (Ouvroir de littérature pontecielle) , en el que la consigna es la innovación formal y el humor.


     Literatura de tradición oral: sus posibilidades didácticas
      La oralidad supone la primera forma de transmisión cultural en la sociedad.
      La integración en la escuela de la literatura de tradición oral, viene a suplir esas carencias de transmisión cultural en el entorno familiar, tal como ha venido siendo habitual a través del tiempo, y supone un valioso recurso formativo para:
-         Conocer y valorar una parte importante de la cultura popular.
-         Reflexionar sobre las variantes dialectales de una lengua.
-         Colaborar en su conservación y transmisión.
Pero además, el lenguaje oral, “nos introduce en los aspectos lúdicos de la lengua. Así, los trabalenguas o juegos de palabras que exigen un cierto grado de práctica para no equivocarse, las cantinelas para repartir participantes, las fórmulas de origen mágico, los juegos sensoriales, los refranes, las adivinanzas, las aleluyas son un material didáctico incomparable”.

Géneros de la literatura de tradición oral.
Alcina Franch (1994) establece la siguiente clasificación de literatura oral:
-         Cuentos.
-         Leyendas y tradiciones: históricas, religiosas y profanas..
-         Composiciones en prosa o verso para representar.
-         Dichos, refranes, adivinanzas, comparaciones, chascarrillos, etc..
-         Pregones: oficiales y de venta.

Géneros mayores
Son aquellos géneros de mayor tradición  en la literatura de transmisión  oral y cuyo valor pedagógico siempre ha sido reconocido.

La poesía tradicional
Abarca una amplia gama de géneros y temas que incluye desde nanas y canciones de cuna, poesía y canciones infantiles de corro y juegos, romances, etc..

El cuento.
El cuento popular o tradicional es un elemento fundamental del folclore y forma parte de la tradición de todos los pueblos.
Ventajas educativas del cuento:
-         Forma parte del patrimonio cultural y su conocimiento.
-         La historia que contiene tiene valor  iniciático y formativo.
-         Permite un adecuado uso en los horarios escolares.
-         Sus estructuras simples permiten fácilmente su memorización.
-         Encierra gran contenido lúdico.
-         Es un ejemplo de literatura total.
-         Es generador de creatividad.
-         Desarrolla en el niño la imaginación, la memoria, l atención, la capacidad de análisis y juicio crítico.
Sugerimos algunas estrategias para contar cuentos:

-         Conocerlo bien, sentirlo y vivirlo.
-         Mirar al auditorio.
-         Utilizar el gesto y la mímica.
-         La articulación de la voz deber ser clara. 

      El teatro y la dramatización.
      La dramatización, que consiste en representar acciones reales o imaginarias, en las que dos o más personajes desarrollan la acción mediante el diálogo, los gestos y mímica adecuados a cada personaje y a la situación de comunicación, es un recurso de enorme interés y potencialidad pedagógica.
Los asuntos o temas de literatura de tradición oral que se pueden dramatizar en la escuela son muchos y para ello se pueden utilizar variados recursos:

-         Lecturas dramatizadas de cuentos.
-         Dramatización de canciones y romances.
-         Dramatización de los géneros anteriores con marionetas, guiñol, sombras chinescas, teatro negro etc..

Géneros menores: refranes, adivinanzas, trabalenguas, etc.

-         Refranero tradicional.
-         Adivinanzas y acertijos.
-         Comparaciones.
-         Pregones.
-         Piropos.
-         Retahílas
-         Trabalenguas.
-         El dicho popular
-         Apodo.
-         Conjuros.
-         Aforismos.
Propuesta de secuenciación para el aprovechamiento didáctico de la literatura de tradición oral en la escuela.
Primer ciclo
-         Poesías, adivinanzas, trabalenguas, chascarrillos, retahílas y canciones del folclore infantil propias del entorno.
-         Acertijos y adivinanzas.
-         Cuentos y relatos cortos.
-         Leyendas breves.
Segundo ciclo
-         Poemas, cuentos,   relatos breves y fragmentos de romances.
-         Canciones infantiles, populares y folclóricas.
-         Fragmentos en prosa sencillos y breves.
-         Chistes.
-         Adivinanzas.
-         Refranes
Ciclo superior.
-         Romances épicos.,
-         Canciones líricas  tradicionales.
-         Aforismos.
-         Fragmentos de obras dramáticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario