miércoles, 16 de mayo de 2012

Argumentación y Exposicion


Hay que revisar las prácticas de enseñanza de lectura, escritura y argumentación en la educación Primaria. Se puede observar la ausencia de propuestas didácticas encaminadas a desarrollar la argumentación oral y escrita en nuestros estudiantes.

Ahora bien, la situación es mucho más delicada en la educación primaria, donde existe la creencia que, dada la incapacidad cognitiva y lingüística de los niños para ejercer la argumentación, no tiene sentido diseñar ningún tipo de secuencia didáctica encaminada a dinamizar su desarrollo.

Por ello vamos a ver que es la argumentación y algunas actividades para 6º de Primaria.



Argumentación.

La argumentación consiste en exponer las razones de tu opinión en una conversación o texto escrito. En la argumentación, las frases como: "porque sí", no tienen validez. Hay que explicar lo que uno piensa o quiere decir.

Partes de la argumentación.

· Exposición de la tesis.

Consiste en anunciar la idea que intentamos defender. Lo haremos de forma simple y precisa.

· Argumentación.

Donde expondremos las razones para defender nuestra tesis que basaremos en:

· Nuestra experiencia.

· Lo que piensan personas importantes o especialistas.

· Lo que opina la mayoría.

· Conclusión.

Donde resumiremos con mayor claridad los argumentos, siendo objetivos, es decir, sin expresar sentimientos propios. También se puede utilizar material complementario.

Actividades

*A través de un texto que se les facilita a los alumnos, deberán contestar a preguntas tipo:

-Escribe la conclusión final del personaje.

-Escribe todos los argumentos que el personaje expone.

-Escribe como crees que reaccionarían los personajes y las razones de tu opinión.

*Uno de tus compañeros presenta, una exposición sobre los felinos y concluye diciendo, que el León es más fuerte que el tigre, pero no sabe decir ¿Por qué?

Puedes ayudarle, sino estás de acuerdo también puedes argumentar otra opinión distinta a la de tu compañero.



Bibliografía

Rubén Darío Hurtado Vergara

Dominique Guy Bassart

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-argumen.htm


Uno de los principales retos con que se enfrenta la escuela es lograr que los alumnos adquieran las destrezas necesarias para leer comprensivamente y que estas destrezas se pongan al servicio del objetivo último, que es aprender. Conocer los procesos implicados en la lectura permite entender mejor los problemas que pueden aparecer cuando un lector se enfrenta con los textos y el origen de los mismos. Para llevar a cabo esto es necesario estudiar los diferentes textos que existen, aquí vamos a trabajar la exposición.

Exposición

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos.



Características

Predominan las oraciones enunciativas. Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo. El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos. No se utilizan expresiones subjetivas.

Funciones

Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;

Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.



Organización

Descripción, Seriación, Causalidad, Problema – solución, Comparación u oposición.

Actividades

- Presentación de numerosos textos a los que tienen que poner el título más conveniente.

- Se les presentan unos párrafos donde tendrán que extraer el tema y las ideas principales.

- Se realizara en clase una lluvia de ideas de temas de actualidad, y cada alumno tendrá que coger uno de ellos y realizar una exposición delante de la clase del tema escogido.



Bibliografía

http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Expositivo

Descripción y dialogo


Aquella cuesta parecía interminable, había decido pasear por el pueblo mientras esperaba la llegada de unos antiguos compañeros. Andaba ya casi sin resuello, cuando el móvil sonó. Antes de cogerlo respiré hondo y contesté casi con un suspiro:

-¿Si? ¿Quién es? (salía número oculto en mi pantalla)

- Paco, soy Román. Acabo de llegar a Madrid y me gustaría verte. Te noto fatigado

- Román, ¡que alegría oírte! –contesté como pude. - Estoy fuera de la capital, en mitad de una empinada cuesta a la que bien le va el nombre que tiene, Calle Ruedajarros. Aquí no sólo ruedan los jarros, sino todo lo que se te caiga.

-Pero, ¿dónde te has ido? – preguntó mi amigo Román.

- Estoy en un pequeño pueblo a las afueras de Madrid, todavía conserva algunas de las antiguas casas que se mezclan con otras más modernas, pero que mantienen su antigua estética. Alrededor han ido construyendo numerosas urbanizaciones de pisos y chalets. Pero se sigue notando el ambiente típico de un pueblo.

- Vaya, parece bonito.

- Si, es muy bonito. Lleno de calles estrechas, algunas de ellas peatonales, la plaza del pueblo con una fuente en el centro y en un lado la iglesia, Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI. Cruzando la calle, el Ayuntamiento. Bajando llegas a un parque longitudinal donde se pueden ver entre otras, las fuentes de las Gotas y la del Burro, donde ahora mismo he parado para descansar un poco y refrescarme.

- Si descansa, que casi no puedes hablar –dijo mi amigo- lo cual era del todo cierto, tanta cuesta me había dejado agotado. Curiosamente había llegado allí bajando la calle de Cantarranas, según me enteré después debía su nombre a una antigua colonia de ranas, que con su croar acompañaban las noches de verano.

- Román, estoy pensando que te podías venir aquí, a comer con nosotros. He quedado con nuestros antiguos compañeros. Desde la carretera de Burgos vas a poder ver el sitio, pues desde lejos parece una uve. En el centro, el casco principal de la población y a sus lados las nuevas construcciones. Rodeado todo por campos que todavía hoy se siembran y cerca el río Jarama. Te va a gustar.

- Ahora mismo voy para allá. Dime, ¿Cómo se llama ese bonito sitio?

- Algete, se llama Algete.


Continuación de la cueva de Rubén

Hacía mucho frio, normal por otra parte en esta época, ya que según mis cuentas estábamos en pleno enero del hemisferio norte.Yo seguía atrapado en aquella cueva de hielo me alimentaba solo a base de agua y un poco de carne cruda que encontré, de un animal que seguramente se despeño, barranco abajo. Mis posibilidades de salir con vida de allí eran prácticamente nulas, pero el afán de supervivencia era más fuerte, no me hacía desfallecer, cuando de pronto. . .

Sentí un temblor bajo mis pies, el suelo empezó a resquebrajarse y, tambaleándome, llegué a la pared más cercana. No podía agarrarme a ningún sitio y lo que había empezado a ser una serie de grietas, había llegado a ser un enorme y oscuro agujero, que engullía todo lo que allí había, incluidos mis escasos bienes. Estaba paralizado por el miedo, todo me daba vueltas y aquel iba a ser mi final, pensé en mi familia y en los seres más queridos, su recuerdo me había dado fuerzas para soportar los días que llevaba encerrado en aquella cueva. Ahora iba a morir, de pronto una luz inundó la cuerva y un ruido ensordecedor me dejó sin sentido.

Cuando desperté me encontraba en un helicóptero, mi familia no había desistido en su búsqueda y allí estaba mi hermano con su enorme sonrisa.


Relato Introducción nudo y desenlace


Era un frío día de invierno, el viento aullaba y movía ferozmente las ramas de los árboles que en su choque contra los cristales de las ventanas recreaban el mismo sonido una y otra vez. 

En la cama, Fermín parecía dormir, pero sólo permanecía tumbado con los ojos cerrados y la mente puesta en aquella que fue su mujer, su primer amor, llegó de la ciudad para quedarse en aquel pueblo perdido. Sus hermosos vestidos pronto se convirtieron en trajes de faena, sus delicadas manos encallecieron, y sus suaves facciones se endurecieron. Pero su sonrisa, cálida y tierna, permaneció hasta el último de sus días. Hacía ya diez años de su marcha, pero hoy la sentía más cerca que nunca, Elvira estaba allí, junto a él. Sus hijos habían marchado a la capital, pero él no quiso abandonar la casa que junto a ella había construido, no era sólo una estructura de madera, era su hogar, el lugar donde habían vivido los mejores años de su vida. Una casa que guardaba su aroma, su risa y sus besos, allí donde mirase estaba ella. No había cambiando nada desde ese día en que, en la misma cama donde ahora él descansaba, Elvira, con una dulce sonrisa en sus labios, cayó en un profundo sueño del que nunca despertaría….

La vida se apagó en ese mismo instante para Fermín, la oscuridad llenaba su hogar y su corazón. Sintió deseos de levantarse y mirar por la ventana, pero sus piernas no le respondían. En su cabeza resonaba la voz de ella que le llamaba, una y otra vez. Fermín abrió los ojos y allí estaba su Elvira, vestida con aquel bonito vestido con el que él la vio por primera vez, la luz que irradiaba llenaba la humilde habitación. Fermín tendió la mano para tocarla y ella se la cogió, por fin estarían juntos, había venido a buscarle.


viernes, 11 de mayo de 2012

El Instituto Cervantes homenajeará a Cabrera Infante en Nueva York


Nueva York, 11 may (EFE).- El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante recibirá a finales de mayo un homenaje en el Instituto Cervantes de Nueva York para ensalzar la figura de un intelectual clave que encarnó "como nadie" el estilo literario de la isla.

El homenaje, que fue anunciado por el Instituto Cervantes, se celebrará del 23 al 24 de mayo en la Gran Manzana y contará con la participación de su viuda, Miriam Gómez, así como de los escritores Vicente Molina Foix y Antonio Munné.

El 23 de mayo tendrá lugar una proyección de la película "Vanishing Point", uno de los guiones que escribió Cabrera Infante durante su etapa de Hollywood, después de lo cual se celebrará un coloquio.

Considerada una de las películas de culto de principios de los años setenta, la cinta narra la historia de Kowalski, un tipo que trabaja en un negocio de alquiler de vehículos y apuesta que es capaz de conducir de Colorado a San Francisco en menos de 15 horas.

Un día más tarde, el 24 de mayo, se celebrará una mesa redonda en la que Miriam Gómez y Molina Fox hablarán de la figura del célebre escritor y guionista cubano.

La obra de Cabrera Infante, que recibió el premio Cervantes en 1997, constituye "un collage de La Habana prerrevolucionaria", según los responsables del Cervantes, que centrarán el homenaje en la proyección de algunas de las películas más significativas para él.

"Su atracción por el cine impulsa su andadura en Hollywood, donde se convierte en el primer guionista latinoamericano con títulos como Vanishing Point y Wonderwall", recordó hoy la institución cultural española.

Guillermo Cabrera Infante (1929-2005), uno de los autores del llamado "boom" latinoamericano, inicialmente colaboró con la revolución cubana pero en 1965 rompió con el régimen de Fidel Castro y se exilió en Londres.