miércoles, 30 de noviembre de 2011

El tesoro escondido de los escritores

El periodista español Jesús Marchamalo inspeccionó en las lecturas y manías de grandes autores y lo cuenta en ‘Donde se guardan los libros’.

Mario Vargas Llosa solía identificar los suyos con nombre y apellido y la ciudad donde los había comprado. Y los calificaba: del 1 al 20, como se hace en las escuelas del Perú. Arturo Pérez Reverte aún acomoda sus 30.000 por tópico: ‘trabajo’, ‘clásicos’ y ‘sumidero’. Javier Marías desparrama los 20.000 por toda la casa. Eso sí, ordenados.

Esa es la relación que estos escritores tienen con sus libros. Una relación casi maniaca de tan visceral: es un material que aman, preservan y revisan todo el tiempo. Ahí está lo que más les interesa en el mundo: el lenguaje inmortalizado en papel. Son hojas y hojas asquerosamente bien escritas, justo lo que ellos intentaron hacer toda la vida.

Así lo cuenta el periodista y escritor español Jesús Marchamalo: ‘Las relaciones con los libros son siempre caprichosas, al menos en apariencia’. Marchamalo inspeccionó las bibliotecas de 20 autores y descubrió las curiosidades y obsesiones, y lo cuenta en el libro Donde se guardan los libros (Siruela). En diálogo con Facetas explicó que ‘cada persona se relaciona con los libros, con la lectura, de una manera personal, de modo que cada lector convierte su lectura en una experiencia diferente’.


Fernández Paz gana el premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil

El escritor español Agustín Fernández Paz, que el martes recibió el Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil de la editorial SM, en la Feria del Libro de Guadalajara, oeste de México, es considerado una figura clave de la literatura en gallego.

De 64 años, Fernández Paz obtuvo el premio dotado con 30.000 dólares por 'O Único que Queda é o Amor' ('Lo único que queda es el amor'), un texto escrito en gallego que aborda el tema de los enamoramientos y las ruptura, de una forma poco convencional en la literatura infantil.

"Para mí, este reconocimiento es una de esas cosas que te pasan en la vida pero que no te esperas. Me parecía imposible alcanzar un premio que ha ganado algunas personas a las que admiro", dijo Fernández Paz en Guadalajara.

Fernández Paz es autor de una prolífica obra para niños y adolescentes que llega a casi 50 textos. Comenzó a publicar en 1987 con 'El Libro de Merlín'.

"Busco siempre que si lo lee un niño de ocho años le guste, pero si lo lee alguien más adulto también le guste", señaló.

El año pasado Fernández Paz había sido galardonado con el Premio de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega y en 2008 había obtenido el Premio de Literatura Infantil y Juvenil del Ministerio de Cultura de España.

Graduado como ingeniero industrial, ha dedicado la mayor parte de su vida a la enseñanza en la ciudad de Vigo, y también participó en el diseño de planes escolares para la enseñanza del gallego.

"Lo que ocupa mi vida, mi cabeza y mis ansias es hacer literatura, hace veinte años era un hobby, entonces me gustaba mucho la enseñanza que era mi pasión", manifestó ante la prensa.

El Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil es convocado desde 2005 por la editorial SM junto al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, el International Board on Books for Young People (IBBY), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Unesco.

martes, 25 de octubre de 2011

¿Qué es Literatura?

Gracias a la literatura he podido conocer lugares a los que nunca he ido, historias increíbles con personajes que siempre te dejan algo en tu interior. Historias, novelas, poesías….escritas por autores de diferentes épocas que han influido en nuestra forma de ver lo que nos rodea así como en nuestra forma de pensar.

domingo, 23 de octubre de 2011

Finaliza el relato




“Érase una vez, en Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.

Aterrado, el criado volvió a casa del mercader.

-Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.

-Pero ¿por qué quieres huir?

-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.

Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.

-Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?...”


La muerte le miró desafiante blandiendo su guadaña y le dijo:

- Mercader, nadie puede escapar de mi. Tu criado ha huido sin saber que en el camino es donde le espera su cruel destino.

El mercader salió en busca de su criado para avisarle. Las arenas del desierto se desplazaban con el fuerte viento que soplaba y que hacia casi imposible avanzar.

Después de varias horas cabalgando sin rumbo, el mercader encontró a su criado llorando, acurrucado junto a su caballo.

- Abdul, Abdul….soy yo, tu amo. La muerte te espera en el camino, vuelve conmigo.

- Ay, mi señor…al fin he comprendido que no se puede huir de la muerte, sus ojos me persiguen y debo acatar mi destino.

Justo en ese momento el viento se detuvo y una densa niebla los cubrió. Ante ellos apareció la Muerte rodeada de almas suplicantes que rogaban por su vida. Sus ojos penetrantes miraron al amo y al criado, levantando su huesuda mano se dirigió a ellos diciendo:

-Abdul, al fin has comprendido que nadie puede escapar de mí. Ya lo hiciste una vez, cuando entregaste tu alma para salvar a tu amo cuando era un niño y enfermó de muerte. Tú ofreciste tu alma a cambio de su vida, así pudo sobrevivir…pero como te he dicho nadie puede salvarse de su destino y el de tu amo esta sellado, por eso aquí estoy. No por ti, sino por él.

El amo, aferrando la mano de su criado, sólo puedo emitir un grito ahogado antes
de que el último aliento escapase de su cuerpo.



Mi vida en un sms


Me presento, soy Carlos. Nací hace 20 años en Madrid. Vivo en Algete con mi familia. Me gusta el fútbol, soy madridista, ir al cine y salir con amigos. ¡Nos vemos!

miércoles, 19 de octubre de 2011

Don Juan Tenorio





La obra de teatro Don Juan Tenorio, de José Zorrilla es la pieza más representada en la historia de la Literatura en España desde su estreno en el Teatro de la Cruz de Madrid el 28 de marzo de 1844.La obra narra las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos.

Se acerca el 1 de Noviembre, fecha en la que es tradición representar esta famosa obra de José Zorrilla.

Durante muchos años la festividad de Todos los Santos ha sido la fecha en la que en toda España se ha representado el Tenorio, siendo numerosas las funciones del mismo que han gozado de fama. Dicha costumbre ha ido desapareciendo, siendo sustituida por otras más modernas que nos han llegado desde el exterior.

En los últimos años han sido algunos los autores que han dado versiones “modernas” del Tenorio, unas en clave de humor, otras en clave de crítica, que se han paseado por los escenarios españoles arrancando diferentes opiniones.

Estos son unos de los versos más conocidos de la obra:

"¿No es verdad, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor? Esta aura que vaga llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando al día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?"

Bienvenidos!


Nuevo curso, nuevas experiencias...como este blog que ahora estreno y a la que os doy a todos la bienvenida.